jueves, 10 de noviembre de 2011

Insuficiencia cardíaca

Stress test.jpg
La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazon de bombear sangre en los volúmenes mas adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo mental si lo logra, lo hace a expensas de una disminucion crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sea estructurales o funcionales, que interfieren con la función cardíaca. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se denomina asistolía, ni con un paro cardiaco, que es cuando la función normal del corazón cesa, con el subsecuente colapso hemodinámico, que lleva a la muerte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_card%C3%ADaca

Electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiologia cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardiaco.
El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento médico con resultados disponibles inmediatamente, no es invasiva y es económica. El nombre electrocardiograma esta compuesto por ηλεκτρο electro que implica la actividad eléctrica, καρδιο cardio del griego corazón y γραμα grama, también del griego, que significa escritura.

http://es.wikipedia.org/wiki/Electrocardiograma

Histología del corazón...

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.
El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
  • Músculo auricular.
  • Músculo ventricular.
  • Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n

Estructura interna del corazón...

.

Impulsos eléctricos del corazón...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Anatomía del corazón


Explorando al corazón...

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.
Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. El corazón derecho recibe sangre poco oxigenada desde:
  • la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferiores
  • la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza.
La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha
Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.

Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:
* El primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspidea);
* El segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la válvula pulmonar y aórtica.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Christian Barnard y su equipo de especialistas en el primer transplante de corazón


Primer transplante...

El primer trasplante humano de corazón ocurrió en 1964 en la Universidad de Mississippi en Jackson, Mississippi cuando el equipo del Dr. James Hardy trasplantó el corazón de un chimpancé en un paciente moribundo. El corazón estuvo latiendo 90 minutos antes de pararse. El Dr. Hardy había realizado el primer transplante de pulmón el año anterior.El primer trasplante de corazón de humano a humano fue realizado por el equipo del Profesor Christiaan Barnard -formando parte del cual se encontraba, aunque mantenido en la clandestinidad, Hamilton Naki- en el Groote Schuur Hospital en diciembre de 1967. El paciente era Louis Washkansky de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el cual vivió 18 días antes de morir de neumonía. El donante fue Denise Darvall, quien se encontraba en muerte cerebral tras un accidente de coche.
El primer trasplante exitoso en Suramérica se realizó el 28 de Junio de 1968. La difícil travesía estuvo a cargo del cirujano Jorge Kaplán y su equipo de especialistas, y se realizó en el antiguo Hospital Naval Almirante Nef en Valparaíso, Chile; la paciente trasplantada fue María Elena Peñaloza, una modesta costurera de 24 años, afectada de una grave dilatación cardiaca.
Cirugia de transplante de corazon

martes, 1 de noviembre de 2011

Bienvenido a este sitio web!!! Aquí podrás encontrar información específica acerca de uno de los órganos fundamentales en el cuerpo humano: el corazón.
Puedes realizar comentarios y aportar nuevas ideas, tu opinión es importante.